martes, 5 de abril de 2016

CONSOLIDACIÓN DEL SUJETO MORAL


El ser humano como sujeto moral, se va haciendo a sí mismo con sus
elecciones ético-morales que le pueden llevar a ser feliz y realizarse 
en la vida o amargarse y frustrarse en la vida. El bien que toda 
persona apetece lograr en su vida moral es, según Aristóteles y Santo
Tomás, lograr lo mejor para su vida. El hombre, la persona que es 
sabia y buena moralmente intentará hacer siempre el bien; y no se
doblegará ante la buena o mala suerte que le depare la vida para
lograr su equilibrio interno emocional y psicológico.


la consolidación del sujeto moral consta de 3 subtemas 


El contractualismo 

término derivado de la palabra contrato) es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los distintos estados y naciones.



La Ética Formal


es la que se conoce como Ética Kantiana, en homenaje a su propulsor, el filósofo alemán Immanuel Kant.

En lo que respecta a la historia de la ética y a la teoría del conocimiento, en el siglo XVIII,


 se producirá un cisma con la aparición en escena del filósofo alemán Emmanuel Kant, por

 un lado, por su crítica a la razón pura y por otra parte porque su proposición de una ética 

formal vino a contrastar ciertamente a las éticas materiales vigentes.

Su propuesta ética promueve la libertad y la dignidad de todos los hombres por sobre todas

 las cosas. Kant sostenía que lo objetivamente bueno es una buena voluntad, el resto de 

las cosas que solemos considerar como valiosas, como ser la inteligencia, el valor, la 

riqueza, entre otros, no lo son e incluso hasta pueden volverse peligrosas para el hombre 

cuando lo que prima es una voluntad torcida.

utilitarismo. 


El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modo que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.